domingo, 20 de abril de 2008

La comedia televisiva social en los años 80´s: Una aproximación sociocultural

Por: Manuel Carreño
Miembro Seminario Comunicación y Cultura. Profesor del Área de Teorías de la Facultad de Comunicación Social - Periodismo de la Universidad Externado de Colombia.

Contextualización

Durante los años 80 la televisión Colombiana, bajo el modelo de concesiones a programadoras produjo distintos tipos de formatos, la mayoría de ellos hoy desparecidos. Ese modelo permitía que cada programadora se especializara en un tipo de producción, generando una industria creativa muy variada. Además, el hecho de competir mas entre franjas que entre cadenas, generaba una mayor oferta para el televidente, ya que la programación cambiaba en el “prime time” dependiendo el día de la semana. Los seriados, Las novelas históricas e incluso los magazines, hacían parte de la parrilla diaria de esos años. Dentro de esa amalgama de programas desaparecidos se encuentran aquellas comedias de corte social, que tanto éxito en rating, e impacto cultural tuvieron a finales de esa década.

La comedia social tuvo su momento mas fuerte en la segunda parte de los años 80,con 3 series muy importantes dentro de la parrilla: Don Chinche, Romeo y buseta (ambas de Pepe Sánchez) y NN de German Escallón.

Este tipo de comedias, mostraban la realidad social de las clases populares urbanas en esos años. Temas como la migración del campo a la ciudad y el descenso y ascenso social y las diferencias regionales estaban presentes en estas series.

Personajes Como Eutimio William Guillermo o el mismo Nerón Navarrete eran una especie de antihéroes, personajes que en medio del drama diario eran representantes de una clases popular, en una Colombia que aun no terminaba de entrar de lleno en los proceso de Globalización

Con la llegada de los canales privados, varios formatos entraron en crisis, la comedia fue uno de ellos, y la comedia social prácticamente desapareció. Don Chinche en su versión original desapareció en 1989


Hipótesis


La comedia social televisiva, producida en los años 80s, servia como imaginario colectivo para pensar una Colombia, llena de contradicciones, y sumida en procesos sociales profundos. La televisión Colombiana aun se daba el lujo de contarnos de una manera mas cercana a las expresiones populares, que a los discursos hegemónicos de la industria cultura. Con la llegada de apertura, se fue desmontando esta forma de contar, la cual desapareció para siempre con al llegada de la privatización de los canales, en 1998.

Objetivo general

Determinar el imaginario popular que mostraba la comedia social televisiva en los años 80´s a través del programa don chinche

Objetivos específicos

Analizar las características de producción, y lenguaje audiovisual que manejaba la industria televisiva en esos años.

Mostrar los distintos códigos que manejaba la serie en cuanto cultura popular.

Determinar las principales características del formato

Determinar el papel que Jugaban este tipo de series en la Colombia de fines de los ochentas.


Formulación del problema

En Colombia los estudios sobre televisión, se han centrado mas en el melodrama, tal vez como el formato abanderado de la televisión y el llamado a mostrar los cambios sociales, de genero y económicos, entre otros

Otros géneros merecen volver a ser estudiados, por distintos motivos: la capacidad de mostrarnos imaginarios, lenguajes, relaciones y ver como han evolucionado en la televisión de hoy en día. Además permite hacerle un seguimiento a la industria cultural de los últimos años y mirar que lógicas han cambiado y cuales aun funcionan. Por ultimo es importante buscar las huellas de este tipo de programas de entretenimiento en la televisión de hoy y mirar si hubo algún tipo de quiebre o por el contrario una continuidad sobre el mismo.


Metodología

El acercamiento hacia el trabajo se hará a través de una óptica de historia social, Donde se tendrán en cuenta 3 elementos: 1) el programa como tal: a una serie de capítulos se les hará un análisis histórico y social, así como una mirada a el lenguaje audiovisual que utiliza. 2) un análisis de coyuntura a el país, desde una perspectiva, social política y económica que permita definir el contexto del país en ese momento y 3) un repaso del modelo de industria cultural que regia en ese momento, para entender los elementos que influían en una producción como “don chinche”. De esta manera, al cruzar toda la información podremos tener una visión mas amplia del tema.

2 comentarios:

Santiago Giraldo Luque dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Santiago Giraldo Luque dijo...

La propuesta realizada me parece sumamente interesante dado el cambio que se demuestra en la desaparición del género comedia –de esta clase- en la televisión colombiana, a partir de la década del noventa. Creo que es muy importante analizar el imaginario de la época, con referencia a lo transmitido en esta serie propuesta que marcó un importante periodo televisivo aún recordado.

Sin embargo, me parece que la propuesta, tal y como está presentada, debe definirse mucho más. La hipótesis, el objetivo general y la metodología deben ser absolutamente coherentes y, en este caso, no se corresponden totalmente unas con otras. Asimismo, es necesario que revises muy bien la metodología de acuerdo a lo que quieres hacer y con los objetivos muy claros. Estos guiarán la metodología. Por eso hay que precisar si vas a comparar con el imaginario de hoy o si sólo harás un diagnóstico del imaginario de la época. También debes indicar si vas a analizar el porqué de la desaparición del género en la programación a partir de la privatización y, tal y como lo tienes en la hipótesis, cómo demostrarás que la apertura incidió en la desaparición de este tipo de producciones.

De nuevo llamo la atención sobre la ortografía. Tildes diacríticas, preguntas…

Un saludo para todos y lamento el retraso en la realización de mis comentarios, espero que les sirvan a pesar de lo tarde.

Santiago